martes, 20 de mayo de 2014






Universidad Abierta y a Distancia de México
UnADM
Curso Propedéutico

Seguridad publica
Estrategias cognocitivas

Actividad 3






"Aproximaciones a la educación virtual"



















La educación virtual se ha constituido en una opción que las instituciones educativas [u1] empiezan a explorar, como parte de su proyección académica. Aquí se incluye en primer lugar, una síntesis sobre las posibilidades que ofrecen los medios virtuales, como base para su desarrollo. Luego, se presenta una serie de elementos relacionados con sus características, la tecnología a usar y los requerimientos básicos. Finalmente, se plantea la necesidad de incluir las estrategias metacognitivas, como un apoyo fundamental para apoyar el aprendizaje a través de los medios virtuales.

No obstante considerarse el ciberespacio como invisible y artificial, éste existe y puede accederse a él libremente, para transmitir información, desde cualquier lugar del mundo y de manera instantánea, a través de los cables de fibra óptica, de los satélites o de las líneas telefónicas, que conforman las rutas de las actuales redes de computadoras. “... desde el punto de vista práctico el ciberespacio es un microcosmo digital en el que no existen fronteras ni distancias, ni autoridad central...” (Joyanes, 1997; 16) y al que puede acceder cualquier persona que esté conectada a la red.

Es decir, el ciberespacio es un medio electrónico donde confluyen datos, programas y usuarios, y en el que de manera virtual, [u2] se puede manipular todo tipo de información existente en formato digital, constituyéndose en “... un nuevo universo paralelo, creado y sostenido por líneas de comunicación y redes de computadoras que enlazan a través del mundo...”. (Joyanes, 1997: 124).

Desde esa perspectiva, los nuevos espacios virtuales, facilitan la implementación de una educación con cobertura global, libre de la tiranía del espacio físico y de las limitaciones de las opciones locales para el acceso al conocimiento[u3] . Dicha opción, por lo tanto, hace posible la comunicación a escala mundial, y facilita el acceso a grandes volúmenes de información de manera rápida y oportuna.

Unido a lo anterior, a través de las redes de computadoras y específicamente de Internet, es factible flexibilizar la educación, permitiendo su acceso a un mayor número de estudiantes, independiente de la edad, el sexo, la ubicación geográfica, los horarios y los calendarios.

Además, se hace viable la presentación de programas académicos que puedan ser construidos y reconstruidos de acuerdo a los intereses y necesidades particulares de los estudiantes, facilitando así, la puesta en marcha de un proceso de aprendizaje permanente, el cual es demandado por la actual sociedad del conocimiento. Lo anterior potencializa la capacidad de ofrecer, a través de éste medio, el aprendizaje personalizado, en el cual el estudiante desarrolle sus capacidades creativas e innovadoras, en un proceso centrado en el aprendizaje y no en la enseñanza.

De igual manera, la posibilidad de establecer mecanismos de ajuste permanente, que respondan a la dinámica del entorno y del momento, permiten contribuir en la formación de estudiantes con acceso a un aprendizaje oportuno y confiable, y a la vez con formación orientada hacia niveles de competencia global.

Por lo tanto, tomando como referencia lo planteado por Contreras (1995), la educación basada en las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, permite que el estudiante aprenda de manera individual y a su propio ritmo, que acceda de manera oportuna y libre a la información según sus necesidades, que use el tiempo de manera más eficiente, que tenga información más clara y concisa y que decida cuándo y desde dónde estudia.

Lo anterior, permite plantear que la educación virtual requiere que el estudiante sea autodisciplinado, responsable, que use efectivamente su tiempo, y además que desarrolle habilidades de búsqueda y selección crítica de la información[u4] .

Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información permiten establecer un modelo de aprendizaje que le permita al estudiante descubrir y ser un agente activo, lo cual, como lo plantea Tapscott (1998) “... Esta combinación de una nueva generación y nuevas herramientas digitales nos forzará a volver a reflexionar sobre la naturaleza de la educación, tanto en contenido como en la forma de entrega...” (Tapscott, 1998: 119).

Además, la interacción a través de las redes, tanto con los textos como con los profesores y con los otros estudiantes, se debe caracterizar por el hecho de hacer que el proceso de aprendizaje sea agradable y productivo y no aburridor e improductivo[u5] . Ahora bien, el medio más propicio para esa interacción, es sin lugar a dudas la Web, portadora de una gran base de información y con una amplia cobertura de usuarios en el ámbito mundial. Y que gracias a los actuales y venideros avances, tanto en la tecnología del hardware como la del software, harán posible además de la interacción, el desarrollo de aplicaciones “inteligentes”, en formatos que estimulen todos los sentidos y las potencialidades de los estudiantes.

De igual manera, la educación virtual requiere como premisa, garantizar a los estudiantes un aprendizaje activo y personalizado, en el cual puedan equivocarse en privado, gracias al uso de los medios virtuales y la simulación, haciendo los procesos de aprendizaje 
“...tan divertidos como cualquier juego de computadora, que empezarían, con el tipo de metas..., que darían cabida a diferencias de personalidad (las cuales afectan la forma en que las personas aprenden) y que les permitirían cometer errores sin que se sientan humillados (y de esta forma buscar explicaciones al porqué y que esto los motivara a pensar).”(Schank, 1997: ix)

Educación virtual

La educación virtual es aquella “... donde profesores y alumnos se encuentran en lugares geográficos distintos durante el desarrollo del curso[u6] ... el proceso de enseñanza-aprendizaje no se lleva a cabo mediante interacción directa (cara a cara); sino a través de diversas tecnologías de telecomunicaciones, redes electrónicas y multimedia.” (1)
La educación virtual se centra en la responsabilidad del alumno en el proceso aprendizaje. [u7] El alumno debe buscar información e interactuar con los contenidos de su curso mediante la tecnología, desarrollar su juicio crítico y tener la iniciativa de aprender continuamente todo aquello que sea esencial durante el proceso para cumplir con las intenciones educativas.

Además, se apoya en el desarrollo de equipos de colaboración a través de la red, para que compartan experiencias y se apoyen mutuamente [u8] en el desarrollo de su proceso de aprendizaje, supliendo de alguna manera la no presencialidad física.

[u9] 
1.    Es un sistema de enseñanza-aprendizaje, que se operacionaliza a través de tecnología de telecomunicaciones y redes de computadoras.
2.    Facilita a los alumnos el acceso programas académicos, ofrecidos en cualquier lugar del mundo.
3.    La cobertura de sus programas académicos es global.
4.    Es un modelo educativo que está centrado en el aprendizaje colaborativo, a través de los servicios de las redes de computadoras.
5.    El profesor es básicamente un facilitador de ambientes de aprendizaje. 
6.    El estudiante aprende por sí mismo y a su propio ritmo, a través de la red, interactuando con sus compañeros, sus profesores y con los textos.
7.    Hay flexibilidad tanto temporal como espacial.
8.    Debe haber una permanente retroalimentación sobre el desempeño del alumno, lo mismo que una respuesta inmediata a las consultas.


Metacognición y aprendizaje virtual

Ahora bien, uno de los grandes interrogantes esta en definir cuál o cuáles son las estrategias de aprendizaje apropiadas para la implementación efectiva de la educación virtual, es decir que competencias son necesarias para que un estudiante aprenda a través de un medio virtual, en este caso Internet.

A este respecto, es viable plantear que el desarrollo de estrategias metacognitivas por parte el estudiante, cuando aborda el aprendizaje, es una opción que se puede implementar, pero que sin lugar a dudas requiere que se adelanten investigaciones en tal sentido. No obstante, las investigaciones hechas a la fecha, dan resultados positivos en campos como la lectura y las ciencias, en el sistema de educación “tradicional”.

La metacognición da cuenta del conocimiento y el control que los individuos desarrollan sobre sus procesos cognitivos. Con relación al efecto del uso de estrategias metacognitivas, en el proceso de aprendizaje, Baker (1995) plantea que estudios realizados “...han demostrado que la metacognición desempeña un papel importante en la efectiva comprensión y retención de los textos.” 

Y esto es válido para todas las áreas relacionadas con los procesos cognitivos. Como lo plantea el mismo Baker (1995), “... las habilidades metacognitivas son aplicables no sólo a la lectura sino también a la escritura, el habla la escucha, el estudio, la resolución de problemas y cualquier otro dominio en el que intervengan procesos cognitivos”.

La metacognición comprende de una parte, el conocimiento sobre la cognición y de otra, la regulación de la cognición. [u10] Con relación al conocimiento sobre la cognición, Flavell (1981) citado por Baker (1995), plantea que el saber cognitivo tiene relación con la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios procesos cognitivos, lo mismo que con la capacidad de sujeto para saber cuánto, cómo y porqué realiza las actividades cognitivas, lo mismo que con las características propias del sujeto que aprende, la especificidad de labor desarrollada y las estrategias desarrolladas para el cumplimiento de la misma.

Con relación al uso de estrategias para el control de los esfuerzos cognitivos, el mismo Flavell, plantea que  “... Entre esas estrategias están las de planificar nuestros movimientos, verificar los resultados de nuestros esfuerzos, evaluar la efectividad de nuestras acciones y remediar cualquier dificultad y poner a prueba y modificar nuestras técnicas de aprendizaje.” (Baker, 1995: 22)

Ahora bien, la implementación de las estrategias metacognitivas debe tener en cuenta la edad, y el nivel de formación académica del estudiante y los objetivos del aprendizaje.

Si bien es cierto, como lo afirma Baker (1995), que hay una relación entre la metacognición y el desempeño escolar, se hace necesario establecer qué relación existe entre el proceso de aprendizaje a través de un medio virtual, en este caso Internet, y la metacognición. Y cómo, el desarrollo de las estrategias metacognitivas puede contribuir a mejorar los procesos de aprendizaje a través de Internet.

El enseñar a los estudiantes el desarrollo de estrategias metacognitivas, puede contribuir de manera directa, a que los estudiantes adelanten los procesos de aprendizaje autónomos que demanda la educación virtual[u11] . Como lo sostienen los psicólogos, apoyados en los planteamientos de Vygostky “...la mejor forma de lograr estos objetivos es transferir gradualmente a los jóvenes la responsabilidad de la regulación.” (Baker, 1995: 23) y ello se logra a partir de la interacción social con otros, bien sea presencial o como en este caso en particular, virtualmente.

Ahora bien, desde esta perspectiva, se requiere que las propuestas de educación virtual, garanticen que los profesores conozcan la metacognición para contribuir de una manera más efectiva en el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Y además que a los estudiantes se les enseñe previamente, la forma de desarrollar las estrategias metacognitivas que le permitan desarrollar un aprendizaje más productivo.

Las estrategias metacognitivas permiten que el estudiante desarrolle una actividad autoregulada con el objetivo de planificar el[u12]  proceso de búsqueda en las nuevas fuentes de información y de solucionar problemas, en un proceso controlado y evaluado permanentemente, de forma tal que le permita medir su éxito o su posible fracaso, para establecer los correctivos apropiados en la acción cognitiva, de acuerdo a los resultados obtenidos. Por lo tanto, se plantea entonces que las estrategias cognitivas deben ser un punto de referencia de los procesos de aprendizaje en la educación virtual.

BIBLIOGRAFIA

BAKER, Linda (1995). Metacognición, lectura y educación en ciencias. En: Didáctica de las ciencias: Procesos y aplicaciones, aique Grupo Editor, S.A, Argentina.
CONTRERAS, Ricardo (1995), Sistema multimedia como prototipo de la universidad virtual, ARFO Ltda, Colombia.
GALVIS PANQUEVA, Alvaro H. (1994), Ingeniería de Software educativo, Ediciones Unidas, Colombia
GATES, Bill (1997). Camino al Futuro, Editorial Mc Graw Hill, Colombia.
GIL R., Hernán (1999). Proceso de comunicación a través del Correo Electrónico: el caso de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia), en memorias X congreso Internacional sobre Tecnología y educación a Distancia, Editorial Uned, Costa Rica.

JOYANES, Luis (1997). Cibersociedad. Los restos sociales ante un nuevo mundo digital, Editorial Mc Graw Hill, España.
MURIA V. Irene, (1994). La enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las habilidades metacognitivas. Perfiles Educativos, No 65.
SCHANK, Roger (1997). Aprendizaje Virtual, Editorial Mc Graw Hill, México.
SOTO L., Carlos Arturo (1994). Pensamiento Postfor-mal, realidad y enseñanza de las ciencias. Pedagogía y Saberes, Universidad Pedagógica Nacional, No 5.
TAPSCOTT, Don (1998). Creciendo en un entorno digital. La generación Net, Editorial Mc Gaw Hill, Colombia
TURKE, Sherry (1997), La vida en pantalla. La construcción de la identidad en la era Internet, Editorial Paidós, España










Reflexión
El principal beneficio que ofrece la  enseñanza virtual es el hecho que  ofrece la oportunidad de estudiar a distancia sin distinción de clase social o ubicación geografía. Y para las universidades la oportunidad de atender a un mayor número de usuarios. Además del hecho de democratizar la educación .

En cuanto a la herramienta considero importante utilizar r este tipo de herramientas en las cuales se resaltn la opiciones, y expresas tu forma de pensar, identificas datos importantes, te haces más crítico y también te conlleva a que análisis detalladamente lo que lees.






 [u1]El costo de la educación virtual a distancia, que es muy bajo y de gran alcance ,ha permitido que esta forma de trabajo se convierta en un estándar en la educación tradicional


 [u2]El ciberespacio contiene todo tipo de herramientas y apoyos para permitir un aprendizaje robusto y accesible



 [u3]La educación virtual  permite democratizar la cultura a todos los niveles y en todos los lugares físicos


 [u4]El perfil del estudiante de educación virtual debe cumplir con parámetros básicos como son: altamente disciplinado y con objetivos precisos. 


 [u5]El proceso de comunicación maestro-alumno-compañeros es igual de fluido que en la educación presencial


 [u6]En la educación virtual uno de los puntos básicos consiste en que los participantes de este concepto no se encuentren en un lugar fijo.


 [u7]El alumno es el punto donde la mayor responsabilidad la tiene el alumno.


 [u8]La tecnología es la base de la educación a distancia , sin el avance de esta no sería posible esta forma de educación.


 [u9]Las características de la educación a distancia so flexibles pero precisas



 [u10]El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender 


 [u11]El desarrollo de estrategias permite avanzar sin grandes problemas en el medio de la educación virtual



 [u12]Siguiendo una estrategia se puede planificar con un margen de error pequeño

_________________________________________________________________



Universidad Abierta y a Distancia de México

UnADM
Curso Propedéutico

Seguridad publica
Eje 2. Razonamiento Lógico Matemático

Actividad 3













Nombre: Rodolfo García García
Grupo:  CP-1401-102



RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO


Problema 1:
                                               
Al derrotar a la bruja Morgana, el rey Arturo y sus tres caballeros de la mesa redonda (Lanzarote, Gauvain y Tristán) regresan al castillo de Carmelot. De pronto se encuentran con cuatro caminos (A, B, C y D), y todos llevan a Carmelot. Feliz por la victoria, Arturo y sus caballeros deciden hacer una competencia, cada uno por un camino diferente; además, cada uno montaba un caballo de distinto color (blanco, plateado, marrón y negro).
Se sabe que:

El caballero de caballo blanco toma el camino D.

El camino D y B presentan más dificultades, A y C que son caminos más sencillos.

El caballero de caballo marrón toma el camino A.

Gauvain toma el camino B

Solución
Que datos tiene el problema


Caballeros
Caballos
Caminos
 Rey Arturo
Blanco
A
 Lanzarote
Plateado
B
Gauvain
Marrón
C
 Tristán
Negro
D



PRIMERA PARTE
Criterio aplicado

El camino D y B presentan muchas dificultades, al contrario de A y C, que son caminos más sencillos.
El caballero de caballo blanco toma el camino D.
Gauvain toma el camino B
El caballero de caballo marrón toma el camino A.



 El caballero de caballo blanco toma el camino D.
 El caballero de caballo marrón toma el camino A.
 Gauvain toma el camino B



Los caballeros los acomodare por nombre en orden alfabético, y los caballos por color


Con lo siguiente ya sabemos quién y de qué color lleva el caballo.
Caballero
Caballo
Rey Arturo
Blanco
Gauvain
Plateado
Lanzarote
Marrón
Tristán
Negro

De acuerdo a la informacion obtenemos la siguiente tabla
CABALLERO
CABALLO
Ruta
Rey Arturo
Blanco
El caballero de caballo blanco tomo el camino D.
Gauvain
Plateado
Gauvain tomo el camino B
Lanzarote
Marrón
El caballero de caballo marrón tomo el camino A.
Tristán
Negro


TERCERA PARTE
Como se observa el caballero de caballo negro no tiene camino, pero por lógica le toca el camino D,

CABALLEROS
CABALLOS
CAMINOS
Rey Arturo
Blanco
D
Gauvain
Plateado
B
Lanzarote
Marrón
A
Tristán
negro
¿?



                        





Una vez realizado todos los pasos obtenemos la tabla final.

CABALLEROS
CABALLOS
CAMINOS
Rey Arturo
Blanco
D
Gauvain
Plateado
B
Lanzarote
Marrón
A
Tristán
negro
C






Problema 2:

Almorzaban juntos tres políticos: el señor Blanco, el señor Rojo y el señor Amarillo. Uno llevaba corbata blanca, otro, corbata roja, y el otro, corbata amarilla, pero no necesariamente en ese orden.
-“Es curioso”- dijo el señor de corbata roja- “Nuestros apellidos son los mismos que nuestras corbatas, pero ninguno lleva la que corresponde al suyo”.
-“Tiene usted razón”- dijo el señor Blanco.
¿De qué color llevaba la corbata el señor Amarillo, el señor Rojo y el señor Blanco, respectivamente?
a) Blanco, rojo, amarillo.
b) Rojo, amarillo, blanco.
c) Amarillo, blanco, rojo.
d) Rojo, blanco, amarillo.
e) Blanco, amarillo, rojo.


PRIMER PARTE:
Elementos del problema :
Políticos
Corbatas:
Señor Blanco
Blanca
Señor Rojo
Roja
Señor Amarillo
Amarilla


SEGUNDA PARTE:

“Es curioso”- dijo el señor de corbata roja- “Nuestros apellidos son los mismos que nuestras corbatas, pero ninguno lleva la que corresponde al suyo”.
Entonces tenemos que:
Políticos
Corbata blanca
Corbata amarilla
Corbata roja
Sr. Blanco
0
1
1
Sr. Amarillo
1
0
1
Sr. Rojo
1
1
0



1 = afirmativo
0 = negativo

                                       Siguiente enunciado

Pero en eso responde: el Sr. Blanco. Al de corbata roja.
-“Tiene usted razón”- dijo el señor Blanco.
Entonces sabemos que el Sr. De corbata roja no es el Sr. Blanco (por lógica el sr. Blanco no lleva corbata roja ni blanca entonces lleva amarilla.

Políticos
Corbata blanca
Corbata amarilla
Corbata roja
Sr. Blanco
0
1
0
Sr. Amarillo



Sr. Rojo



1 = afirmativo
0 = negativo

El Sr. Rojo no lleva corbata roja ni amarilla ya que la lleva el Sr. Blanco. Entonces este lleva corbata blanca.

Políticos
Corbata blanca
Corbata amarilla
Corbata roja
Sr. Blanco



Sr. Amarillo



Sr. Rojo
1
0
0
1 = afirmativo
0 = negativo


 TERCERA PARTE
Solución al problema.

Después de saber que llevan puestas las corbatas amarilla y blanca, los señores Blanco y Rojo respectivamente:

Políticos
Corbata blanca
Corbata amarilla
Corbata roja
Sr. Blanco
0
1
0
Sr. Amarillo



Sr. Rojo
1
0
0
1 = afirmativo
0 = negativo


  Políticos
Corbata blanca
Corbata amarilla
Corbata roja
Sr. Blanco
0
1
0
Sr. Amarillo
0
0
1
Sr. Rojo
1
0
0
1 = afirmativo
0 = negativo

Tenemos que:

El Sr. Blanco lleva corbata amarilla.
El Sr. Amarillo lleva corbata roja.
El Sr. Rojo corbata blanca.
Que color llevaba la corbata el señor Amarillo, el señor Rojo y el señor Blanco, respectivamente?

a) Blanco, rojo, amarillo.
b) Rojo, amarillo, blanco.
c) Amarillo, blanco, rojo.
d) Rojo, blanco, amarillo.
e) Blanco, amarillo, rojo.

La respuesta es  d.

Porque:

El Sr. Amarillo lleva corbata roja.
El Sr. Rojo corbata blanca.
El Sr. Blanco lleva corbata amarilla.

¿Cómo influyo el razonamiento lógico para resolver los problemas?

El razonamiento lógico fue primordial ya que en forma deductiva e indocta nos permite saber o deducir las respuestas.


¿Qué elementos de las dos unidades anteriores te ayudaron a resolver estos planteamientos?


El método polka me fue muy importante para resolver este problema ya que es más fácil de resolver descomponiendo el problema y por pasos definidos.



___________________________________________________________


Universidad Abierta y a Distancia de México
UnADM
Curso Propedéutico

Seguridad publica
Eje 2. Razonamiento Lógico Matemático

Actividad 3











Nombre: Rodolfo García 
Grupo:  CP-1401-102



Actividad 3
Razonamiento lógico matemático.


Descomponemos y les asigna un identificador individual.
Reto matemático, Telsita,Thalesa, Hipotenusia, Aritmética y Restarin tienen un montón de 100 tarjetas enumeradas del 1 al 100. Como son muy hábiles con los números, se dedican a incluir o quitar del montón  aquellas tarjetas según le gusten o no.
Telsita toma las cien tarjetas, y como no le agradan los números pares, los descarta y pasa
las tarjetas a Thalesa; éste, que es un amante de los múltiplos de 5, se da cuenta de que le
faltan algunos, y los coge de los que Telsita había eliminado, y luego le entrega las tarjetas a
Hipotenusia.
Hipotenusia, como está enojada con Telsita y Thalesa, decide deshacerse de ellas y coger las
tarjetas que éstos habían descartado, y se los pasa a Aritmética.
Aritmética, tras observarlas, elimina aquellas que son múltiplos de 6 y de 8 porque las considera
de mal gusto, y finalmente, se las pasa a Restarin.
A Restarin no le agradan los números primos mayores a 7, así que elimina las tarjetas que tienen
como divisor alguno de estos números.
Restarin hace un recuento de las tarjetas que le quedan.











Lineamientos de entrega

La actividad deberá estar integrada por los siguientes elementos:

A)   Como primer momento una lista de los elementos involucrados en el problema.
B)   Como segundo momento, el desarrollo de solución, presentando esquemas o tablas donde se visualice los cambios en el proceso de selección o eliminación
C)   Como tercer momento, presenta tus elementos del problema, el desarrollo de éste, por medio de tablas o diagramas, y por último la solución al problema.
D)   Por último, deberás presentarlo en un documento de Word, con el título, el planteamiento y las fases de solución del problema.


PRIMER MOMENTO

Personajes que participan en el problema:
Cuentas con  100 tarjetas enumeradas del 1 al 100.

Telsita
Thalesa
Hipotenusia
Aritmética
Restarin

Telsita no le agradan los números pares
Thalesa es amante de los múltiplos de 5
Hipotenusia decide tomar las que se habían desechado anteriormente
Aritmética no le agradan los múltiplos de 6 y  8
Restarin no le agradan los números primos mayores a 7

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100






SEGUNDO MOMENTO

Telsita  toma las cien tarjetas y como no le agradan los números pares, los descarta. Le da  las tarjetas a Thalesa


1
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
27
29
31
33
35
37
39
41
43
45
47
49
51
53
55
57
59
61
63
65
67
69
71
73
75
77
79
81
83
85
87
89
91
93
95
97
99

Thalesa  es un amante de los múltiplos de 5, se da cuenta que le faltan algunos y los agarra de los que Telsita había eliminado. Le entrega las tarjetas a Hipotenusia.

1
3
5
7
9
10
11
13
15
17
19
20
21
23
25
27
29
30
31
33
35
37
39
40
41
43
45
47
49
50
51
53
55
57
59
60
61
63
65
67
69
70
71
73
75
77
79
80
81
83
85
87
89
90
91
93
95
97
99
100

Hipotenusia que está enojada con Telsita y Thalesa, decide descartar las tarjetas anteriores y agarrar las que se habían eliminado anteriormente. Se las pasa a Aritmética.






2
4
6
8
12
14
16
18
22
24
26
28
32
34
36
38
42
44
46
48
52
54
56
58
62
64
66
68
72
74
76
78
82
84
86
88
92
94
96
98

Aritmética  elimina los múltiplos de 6 y 8 porque los considera de mal gusto. Lo que le queda se lo pasa a  Restarin.
2
4
22
14
26
28
52
34
46
38
62
44
76
58
82
74
86
68
92
94

98
Múltiplos de 6:    6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 54, 60, 66, 72, 78, 84, 96
Múltiplos de 8:    8, 16, 24, 32, 40, 48, 56, 64, 72, 80, 88, 96


A Restarin no le agradan los números primos mayores a 7, así que elimina las tarjetas que tienen como divisor alguno de estos números.

2
3
5
7
11
13
17
19
23
29
31
37
41
43
47
53
59
61
67
71
73
79
83
89
97


Números Primos:    2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 53,59, 61, 67, 71, 73, 79, 83, 89 y 97.

2
4
28

14
98





TERCER MOMENTO

Debemos quitar todos los que tienen como divisor algunos de los números primos, mayores a 7
Restarin hace un recuento de las tarjetas que le quedan.

¿Cuántas tarjetas tiene ahora?                                       (2, 4, 14, 28, 98)
¿Cuál es el número mayor escrito en esas tarjetas?      ( 98 )


Explicación
Elabore un plan basado en tablas que me permiten visualmente entender el problema, utilice los pasos de polya que permiten descomponer y solución fácilmente el problema ya que se presenta en módulos.

¿Qué inconvenientes experimentaste cuando seguiste un proceso para solucionar problemas?

Fue necesario leer varias veces el texto para entender la indicación a la perfección.


¿Los procesos elegidos fueron los adecuados y te facilitaron la comprensión y solución del problema?

Si los procesos me permitieron dar solución en forma precisa al problema presentado.

Fuentes de consulta:





________________________________________________________

Universidad Abierta y a Distancia de México
UnADM
Curso Propedéutico

Seguridad publica
Eje 2. Razonamiento Lógico Matemático












Nombre: Rodolfo García 
Grupo:  CP-1401-102




Inducción y deducción
Como parte de la actividad uno de la unidad 2 se plantea un problema matemático.
Y se debe resolver mediante  una representación grafica siguiendo las indicaciones dadas en el problema.

(1)  “En un congreso de la ciudad de México se reunieron diferentes personalidades del mundo, un presidente de la asociación petrolera Ramiro Paredes, su mujer e hija; un jeque Musulmán Muhí y sus tres mujeres; una bonita tibetana, la señora Chen y sus dos maridos; y un cura de la catedral de México. La señora Paredes está sentada a la izquierda de su marido, las tres musulmanas están tímidamente juntas y han procurado que no haya ningún hombre sentado junto a ellas. El jeque se niega a sentarse junto alguno de los tibetanos, cuyo régimen matrimonial no aprueba. Don Ramiro, muy tímido con las mujeres, evita su cercanía. La hija del alcalde, muy alegre y divertida, evita sentarse junto a sus padres y dice al oído de la señora Chen: “¿Cómo da lata tener dos maridos?”, mientras que roza con la rodilla a su vecino de forma tan provocativa que éste vuelca su vaso de vino.”

Descomponemos y les asigna un identificador individual.
Nombre
Identificador

Nombre
Identificador
Sr. Ramiro Paredes
Srp

Mujer c del Jeque
M3jeque
Sra. Paredes
Srap

Señora Chen  (tibetana)
Srachen
Hija del alcalde
Hpar

esposo Tibetano1
E1tib
Jeque Musulmán Muhí
Jmu

esposo Tibetano2
E2tib
Mujer A del Jeque
M1jeque

Cura de la catedral México
Cur
Mujer b del Jeque
M2jeque






















Dado que no se menciona el tipo de mesa ni su forma asumimos que será una clásica entre redonda, cuadrada u ovalada, que son las ma usadas en nuestro tiempo.

Tomaremos la  mesa  como punto de partida  y presentamos la solución..






Que pasos seguí para resolver el problema.
Primera parte
Leí el texto trate de ubicar a los personajes mediante prueba y error. Identifique los personajes con nomenclatura libre pero coherente de esta forma llegue a mi primera conclusión.





Segunda parte.
Utilice el método inductivo y deductivo para descompuse el problema en partes.
1.- Don Ramiro Paredes  evitó la cercanía de las mujeres por ser tímido.
2.- La Sra. Paredes a la izquierda de su esposo.
3.- Las 3 mujeres musulmanas juntas sin tener hombres cerca.
4.- La hija del alcalde platica con la Sra. Chen.
5.- La hija del Sr. Paredes roza la rodilla de su vecino.
6.- El Jeque Muhi se niega a estar al lado de algún tibetano
7.- El sacerdote no tiene lugar específico, pero funciona como comodín.
8.- La señora Chen tiene 2 maridos

Podemos obtener más datos del problema.
1.- La personalidad de don Ramiro (tímido) no corresponde con la idea de un líder ,que tenga cargo  como presidente de una asociación petrolera. sin embargo debe ocupar la cabecera por ser el presidente.
2.-El nivel de importancia esta dado sobre todo en reuniones de tipo ejecutivo por la cercanía en la cabecera , por lo cual se ubica que su esposa del Sr Paredes también tendría algún cargo en la asociación petrolera de su esposo.
3.- Las mujeres musulmanas no tienen ningún hombre cerca para evitar ser tocadas por alguien que no sea su esposo según la indicación del islam.
4.-La hija del alcalde opta por colocarse lejos de sus padres por lo cual podríamos pensar que es joven y trata de evitar que sus padres supervisen todos sus actos. Adicional a esto la hija del alcalde es soltera al coquetear libremente.
6.-El jeque todo indica que es un devoto musulmán, probablemente suní reformador moderado, esto parece indicarlo así porque ningún musulmán fundamentalista llevaría a alguna reunión de trabajo a sus esposas. Todo indica que podrían provenir de Egipto , país musulmán abierto a ideas de occidente. pero no es tal liberal como para tolerar que una mujer tenga 2 o más esposos ya que lo le es grato el matrimonio de la señora Chen.
7.-El cura católico no parece tener algún papel relevante fuera de la invitación y de pertenecer a un grupo de poder factico. Aunque sabemos hoy que la iglesia católica ha estado a favor de privatizar el petróleo mexicano.
No se menciona para qué es el congreso pero se podría pensar que tiene algo que ver con petróleo si no de otra forma no hubieran coincido un jeque(petróleo), un cura , y un presidente de una asociación petrolera.
8.- La señora Chen está casada todo indica bajo el régimen de poliandria fraternal, lo cual indica que probablemente sus esposos son hermanos.
Esto se hace por situaciones patrimoniales todo señala que que son ricos en el Tíbet ,aunque probablemente la señora Chen no viva en el Tíbet, ya que la poliandria está prohibida por china desde los años 60 ya que implanto este cambio cuando invadió el Tíbet.

¿Qué dificultades encontraste al crear un esquema?
El primero problema es imaginar sin un método como solucionar el problema.
Cuando ya utilice un método fue más fácil resolver el problema pero la base de conocimiento tuvo  que ser ampliada al verme en la necesidad de tener más datos sobre un enunciado pequeño por lo cual termine leyendo bastante información.
El tercer problema que tuve fue conseguir el software para hacer una representación gráfica decente ya que no contaba con el software para tal fin.


Fuentes de consulta:






               Actividad 4. Pasó de noche

estrategias metacognitivas




Eje 3 
Actividad 1

El Zoológico



Rodolfo Garcìa

Pepe fue al zoológico a visitar a los pandas, y cuando regresó, le contó a Arturo cuántos pandas vio.

Usa las siguientes claves para resolver este problema:
  1. El número de pandas es un número impar.
  2. El cuidador del zoológico estaba alimentando a uno. La suma del resto de pandas es un múltiplo de 4.
  3. El número de pandas es mayor que 3 y menor que 13.
  4. El número total de pandas es un múltiplo de 3.
 ¿Cuántos pandas había en total? 9 pandas en total

2. Cuando llegues al resultado, analiza cuál fue el proceso que seguiste para resolver el problema.      
            a.- ¿Realizaste alguna operación mental?
                   Determine un grupo de números impares, la cantidad de pandas en cautiverio  
                   no Rebaza  100 en todo el mundo, concluí que mi universo de números
                   impares no  sería mayor al número 25. 
        
            b.- ¿Utilizaste algún recurso que te permitiera visualizar el problema?
                  Utilice el método Polya,

 3. Ahora pídele a algún compañero o familiar que resuelva el mismo problema y 
     que te comente cómo llegó a la solución.

            a.- ¿Utilizó el mismo procedimiento que tú?
                    No

b.- ¿La forma en que resolvió el problema fue más fácil o más compleja que la que
       utilizaste tú?

                   Más compleja ya que no utilizo un método especifico.

4.- La forma en que llegue al resultado fue la siguiente: 

Dividí el problema 


Primero coloque los números impares
1,3,5,7,9,12,15,18,21,24.

Separe el panda que alimentaba el cuidador 
1

Sume los números que fueran múltiplo de 4, resultando dos posibles 4 y 8, 
4 ,8

Sume a estos números el panda que alimentaba el cuidador
1

Quedando los números impares 5 y 9
5,9 

Siendo estos mayores que 3 y menores que 13, concluí verificando cuál de estos era múltiplo de 3, dando como resultado el número 9.





Actividad 4.- Dificultades enfrentadas en la creación del blog.


Dificultades 
   Aunque soy personal de sistemas es la primera ocasión que tengo como 
   actividad realizar un blog. 

    Para solucionar y aclarar mis dudad busqué tutoriales, Les pregunte a 
    algunos compañeros  como lo solucionaron y principalmente busque en internet,
    adicional consulte los blog que los compañeros ya realizaron. 


A lo largo de la unidad 
     Aprendí varias cosas: La más importante es entender cómo se maneja un 
     medio virtual dedicado a la enseñanza.
  
      En cuanto al ámbito educacional: aprendí lo qué es un AVA.

      Aprendí que son las herramientas y como se usan, adicional a esto 
      entendí como una plataforma basada en Linux puede hacer que una escuela
      tenga un alcance a nivel internacional.


Actividad 4.- Redacción acerca del prólogo "Aprendizaje Invisible".


100


       Una visión más amplia de Internet en el 
       aprendizaje.

       Se pensaba que la televisión revolucionaria el 
       aprendizaje. 

      
     



      Un reconocimiento del rol educativo no programado ni planeado 
      de la televisión generó una evolución positiva, de tal forma que las familias
      discuten sobre  la transmisión de programas educativos o culturales.

       
      Se esperaba la misma reacción del internet, sin embargo to no está
      sucediendo ya que se presenta más resistencia en los hogares y más 
      resistencia en  los  círculos educativos.

      Internet haya conseguido pocas incursiones exitosas en las escuelas y en la 
      educación formal por lo cual es limitado su uso, fuera del ámbito educativo
      internet ha sido muy exitoso por ser de amplio uso en todo.

      Las redes están congregando a las personas para realizar actividades diversas
      Bajo el supuesto de que todo Internet es potencialmente educativo, es 
      hora de la sociedad adopte una visión más amplia de Internet en el 
      aprendizaje y la educación.



ACTIVIDAD 3: HERRAMIENTAS DE UN AVA.





El aula cuenta con diversas herramientas, veo que solo algunas están activas para los aspirantes.

  • Módulo de tareas

           Me permite presentar al profesor mis tareas , llevar un control de fechas de entrega e histórico
           de las mismas.

  • Módulo de consulta

           Es como una votación. Puede usarse para votar sobre algo o para recibir una respuesta de
           cada comsulta.

  • Módulo foro

          Hay diferentes tipos de foros disponibles: exclusivos para los profesores, de noticias del curso y 
           abiertos a todos.

  • Módulo diario

           Los diarios constituyen información privada entre el estudiante y el profesor.

  • Módulo cuestionario

          Los profesores pueden definir una base de datos de preguntas que podrán 
          ser reutilizadas en diferentes cuestionarios, las preguntas pueden ser 
          almacenadas en categorías de fácil acceso, y estas categorías pueden
          ser "publicadas" para hacerlas accesibles desde cualquier curso del sitio.
          Los cuestionarios se califican automáticamente y pueden ser recalificados 
          si se modifican las preguntas, los cuestionarios pueden tener un límite de tiempo
          a partir del cual no estarán disponibles.

  • Módulo recurso
          Admite la presentación de un importante número de contenido digital, Word
          Powerpoint,Excel, Flash, vídeo, sonidos, etc. Los archivos pueden subirse y 
          manejarse en el servidor, o pueden ser creados sobre la marcha usando 
          formularios web (de texto), pueden enlazarse aplicaciones web para transferir datos.

  • Módulo encuesta

           Se proporcionan encuestas ya preparadas (COLLES, ATTLS) y contrastadas como 
           instrumentos para el análisis de las clases en línea. 
           Se pueden generar informes de las  encuestas los cuales incluyen gráficos.
           Los datos pueden descargarse con formato de hoja de cálculo Excel o 
           como archivo de texto CSV. La interfaz de las encuestas  impide la posibilidad
           de que sean respondidas sólo parcialmente. A cada estudiante se  le informa
           sobre sus resultados comparados con la media de la clase.

  • Módulo wiki
      ·   El profesor puede crear este modulo para que los alumnos trabajen en grupo en un mismo

        documento.

       ·   Todos los alumnos podrán modificar el contenido incluido por el resto de compañeros.
       ·    De este modo cada alumno puede modificar el wiki del grupo al que pertenece, pero                    

          podrá consultar todos los wikis.

       ·   El wiki sirve como base para mantener comunicación constante con los integrantes 

        de un grupo de estudio.




Fuente



A) Redacta un documento de dos cuartillas como mínimo, en el cual menciones la forma en que éstas contribuirán a tu aprendizaje.

Moodle es un completo sistema para la creación y administración de cursos

La enseñanza basada en moddle permite tener un sistema gratuito de administración de aprendizaje en línea, que puede  crear un sitio web privado y cursos en línea de características muy robustas, donde se pueden agregar actividades colaborativas Diversas.

Y al ser código abierto basado en Linux se pueden personalizar la plataforma con múltiples plug ins. o agregar características especiales que apliquen a un solo tipo de caso.

En la última década, las plataformas virtuales se han convertido en herramientas que  promueven, facilitan y dinamizan los procesos educativos, de manera diversa.

 Asimismo, han sido una herramienta y utilizado herramientas  que fortalecen permanentemente  las actividades educativas,

Tales como la lectura y la escritura, en las  que los estudiantes de los primeros  semestres sin tener en cuenta la institución educativa de la que provienen, se integran fácilmente al modelo virtual  usando las herramientas de Moodle, como el foro y el chat.

No solamente para detectar las fallas y faltas de información, sino también, para implementar estrategias que motiven a los estudiantes a participar activamente en las discusiones que se plantean en los foros sobre un tema específico. Donde se ven obligados a leer, analizar y exponer sus puntos de vista con mejores  fundamentados, que promuevan el dialogoy  el pensamiento crítico y la construcción social de conocimiento.



Fuente


B) ¿Qué relación tiene el aula con un AVA?



La relación entre al aula el AVA: es que el AVA contiene al aula y son complementarias para el entorno adecuado de aprendizaje y contemplan todo lo necesario para propiciar el conocimiento.








No hay comentarios.:

Publicar un comentario